![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiE6ODHJQoAD6wgLbHh1F3Vd_gmgJSmCZ5zLzEaottLFOUTqPuv6pqADhoGgQPiFSXgdpEqzGKq0ymXmJXfXrekoPDqTg6IP1Qb2unewIvSJBygCvMC_bExpWmhsq2qd9rhNCOothP1ka0/s400/Imagen2.gif)
La puesta en marcha de la media Técnica en Recreación representa para la comunidad en general y de la Institución educativa Manuel José Caicedo un nuevo reto que fomenta y promociona desde este campo de estudio el amor al servicio a los demás desde sus saberes y prácticas específicas. En este proceso hace acompañamiento constante el SENA mediante asesores que posibilitan el intercambio de ideas caso especial lo que viene realizando los profesionales MARIA EUGENIA PÉREZ MIONSALVE Y la señora BLANCA NUBIA CANO quienes mediante reuniones y encuentros periódicos fortalecen la media técnica en Recreación.
(imagen visita SENA -2007)
La recreación hace parte de una de las áreas obligatorias y fundamentales de la educación básica. Como práctica sociocultural corresponde a las diversas manifestaciones lúdicas y creativas de las sociedades y como práctica educativa, “tiene como base la intencionalidad de enseñar y comunicar las tradiciones lúdicas y de propiciar el uso creativo y transformador del tiempo libre para influir en los cambios internos y externos de las comunidades en su desarrollo social.”
Históricamente la recreación tiende a expresarse en dos tendencias: La primera, considera que la recreación es una práctica institucionalizada del tiempo libre cuyas funciones principales son el goce, el placer y el descanso y sus prácticas se circunscriben a ésta esfera horaria. De ahí que en la educación formal otorgue a la recreación un lugar como actividad extracurricular (juegos, dinámicas y prácticas que relajen o que permiten a los estudiantes salir de la rutina escolar). Para la segunda tendencia, se le asigna a la recreación funciones de desarrollo, en la medida que se atribuye a las prácticas recreativas un valor pedagógico que se articula a procesos educativos de transformación socio cultural. Más que plantear diferencias entre estas dos posturas –y otras- lo que se busca es identificar los puntos de convergencia en los cuales es evidente la necesidad de proveer de sentidos y significados las prácticas recreativas escolares de cara a las realidades sociales, es decir, espacios de encuentro para la reconstrucción del tejido social y para la creación de vínculos sociales en los contextos escolares mediante la actividad recreativa.
(imagen visita SENA -2007)
La recreación hace parte de una de las áreas obligatorias y fundamentales de la educación básica. Como práctica sociocultural corresponde a las diversas manifestaciones lúdicas y creativas de las sociedades y como práctica educativa, “tiene como base la intencionalidad de enseñar y comunicar las tradiciones lúdicas y de propiciar el uso creativo y transformador del tiempo libre para influir en los cambios internos y externos de las comunidades en su desarrollo social.”
Históricamente la recreación tiende a expresarse en dos tendencias: La primera, considera que la recreación es una práctica institucionalizada del tiempo libre cuyas funciones principales son el goce, el placer y el descanso y sus prácticas se circunscriben a ésta esfera horaria. De ahí que en la educación formal otorgue a la recreación un lugar como actividad extracurricular (juegos, dinámicas y prácticas que relajen o que permiten a los estudiantes salir de la rutina escolar). Para la segunda tendencia, se le asigna a la recreación funciones de desarrollo, en la medida que se atribuye a las prácticas recreativas un valor pedagógico que se articula a procesos educativos de transformación socio cultural. Más que plantear diferencias entre estas dos posturas –y otras- lo que se busca es identificar los puntos de convergencia en los cuales es evidente la necesidad de proveer de sentidos y significados las prácticas recreativas escolares de cara a las realidades sociales, es decir, espacios de encuentro para la reconstrucción del tejido social y para la creación de vínculos sociales en los contextos escolares mediante la actividad recreativa.
No hay comentarios:
Publicar un comentario